top of page

Desarrollo de la Autoestima en la Crianza

Por: María Teresa Reyes Aceves

La propuesta de una escuela para padres nace ante la necesidad de dar nombre y contención a las emociones y sentimientos de los infantes durante la crianza, los padres de familia y la familia son el primer vinculo que el pequeño tiene con el mismo y el mundo que lo circunda, como toda enseñanza debe seguir una estructura y dar respuesta a una demanda y necesidad. Algunas de las inquietudes más comunes entre los padres de familia son: Comunicarse de manera asertiva con sus hijos; Establecer límites claros en casa y fuera de ella; Crear ambientes propicios para el desarrollo emocional de sus hijos; Conocer las etapas y características de una familia nuclear; Involucrarse en el desarrollo de la autoestima dentro de la familia y escuela. En las siguientes líneas solo me enfocaré en desarrollar del último punto, ya que mediante entrevistas con los padres de familia, surgió como una necesidad constante el conocer más sobre el desarrollo de la autoestima de sus hijos.

A continuación les compartiré algunos estudios y escritos que hablan y nos instruyen de la importancia que tiene desarrollar una sólida autoestima en el hogar. Existen diversos autores que se han dedicado a estudiar y conceptualizar la autoestima, a continuación mencionare algunos de los más relevantes para este trabajo de investigación. Para Sánchez Barajas (1994, p.12) la autoestima es “la valoración explicita e implícita que cada uno hace de su persona. Mientras que para Branden (1997, p.63) la autoestima se manifiesta en nosotros y en los demás de manera sencilla y directa, proyecta el placer que uno tiene de estar vivo a través de un rostro, ademán, modo de hablar y moverse, se expresa en si misma en el confort que la persona experimenta en dar y recibir cumplidos, en las expresiones de afecto, aprecio, en el alivio de reconocer errores, en la tranquilidad y en la espontaneidad, en armonía entre lo que se dice y se hace, en la apertura a nuevos cambios, experiencias, y en el disfrute de los aspectos alegres de la vida. Por otro lado, Virgina Satir (2022) define la autoestima como: La capacidad de valorar el yo y tratarnos con dignidad, amor y realidad, es decir, es lo que sucede dentro y entre los individuos (“la olla personal”). La autoestima es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y esta representada por la conducta.


La autoestima se desarrolla en la familia, en ella aprendemos a comunicarnos, valorarnos, y a enlazarnos con el mundo exterior y sus reglas. Siguiendo a Virgina Satir(2022). Para un buen desarrollo de esta son necesarios los siguientes aspectos: Comunicación[1]; valoración[2]; Enlazarnos con el mundo exterior[3]; y Las reglas del sistema familiar[4]. Los padres juegan un importante papel para integrar estos elementos en la crianza de un niño. Sin embargo, es importante apuntar que estos son personas, no maquinas, ni gendarmes, son seres vivos con imperfecciones a ciertos errores, aprendizajes adquiridos y por adquirir con experiencias previas a ser padres. Quienes en ocasiones repiten el mismo estilo de crianza que ellos recibieron y esto demanda mayor conciencia, tolerancia, paciencia, y amor hacia sus hijos. Además de la propia experiencia de crecimiento y relación con los padres, otro modo en el que se aprende a criar es a partir de las experiencias y vivencias que una familia nuclear demanda. Algunos ejemplos de ello son: cambios en el estilo de vida, las actitudes hacia el mundo, o las actividades que se realizan en familia. Considero que ser padre es una de las tareas más maravillosas y a su vez complicada porque hay factores que determinan el estilo de crianza, como las demandas de una sociedad activa, retadora e innovadora.


De acuerdo con lo que propone Satir (2022, p. 26-27), en el mejor de los escenarios una familia nutrida ofrece al infante los siguientes aspectos durante la crianza: comunicación directa y espontánea entre los padres y miembros de la familia; Oportunidades de crecimiento en conciencia y conducta; Soluciones creativas a los problemas de la vida; Reconocimiento en todo tipo de sentimientos y emociones; Capacidad de hablar y comunicar emociones; Panificación familiar; Y tranquilidad para resolver conflictos. Por su parte, Barajas (1994) propone una serie de indicadores de una autoestima sana en relación al cuerpo: Disfrutar mirarse al espejo, arreglarse para que otros lo vean, opinar sobre como lucen y se ven otras personas, practicar algún deporte, tener cuidado del higiene y alimentación, revisar el propio aspecto físico para mejorarlo, y buscar mejorar el propio rendimiento. Esta serie de elementos se pueden comenzar a observar durante la etapa de la infancia.


Es importante resaltar que la autoestima como una necesidad humana fundamental (Branden,1997, p. 21) es un valor personal, ético, psicológico que define nuestra conducta, amor, aprendizaje, comunicación, aceptación, responsabilidad, flexibilidad con uno mismo y posteriormente se proyecta al resto de la sociedad. Es decir, se manifiesta en los pensamientos, en la capacidad para enfrentar los desafíos básicos de la vida, la confianza a ser feliz, a expresar principios morales y gozar del fruto de nuestros esfuerzos. “Cuando me siento bien conmigo y me agrado, hay magnificas posibilidades de que pueda enfrentar la vida desde una postura de dignidad, sinceridad, fortaleza, amor y realidad.” (Satir, 2022). Las relaciones humanas positivas y la conducta adecuada y amorosa tienen origen en personajes con fuertes sentimientos de autoestima, los personajes que se aman y valoran pueden amar y valor a los demás y enfrentar la realidad de una manera adecuada.


Bibliografía Consultada

Santir,V (2022). Nuevas Relaciones Humanas En el núcleo Familiar. Editorial Terracota.

Sánchez Barajas,R (1994). Las Autoestimas Multiplex. Editorial Trillas.

Branden,N (1997) Los seis pilares de la autoestima . Editorial Paidos.

Tsabary, S (2021) Padres consientes. (3.a ed.) Editorial Penguin Random House.


[1] Debe ser, clara, abierta al mismo tiempo devolver la información empáticamente sin juicios, es decir una escucha activa. [2] El sentimiento de valía se desarrolla con actividades que cada miembro de la familia manda hacia nosotros, es decir los mensajes corporales y hablados, cada uno en diferente y procesa de manera distinta, es importante estar abiertos a los cambios y sugerencias que puedan surgir durante un conflicto o simplemente al interpretar un mensaje habado o corporal. [3] Este tipo de enlace lo aprendemos en la familia, el primer enlace social en la familia, es allí donde se aprende y adquieren habilidades destrezas, comunicación de cómo es el mundo fuera de la familia. En la familia quien ofrece el primer panorama general del mundo exterior, para algunas puede ser fascinante y retador y para otro cautico, todo depende de cómo se perciba y viva en el mundo exterior “En el aquí y ahora” y de cómo se trasmita el mensaje a los niños. [4] A como también el intercambio de opiniones positivas dirigidas al buen desarrollo de una sólida autoestima, estas reglas permiten discriminar como actuar y sentir en situaciones que se tenga que tomar una decisión debe haber reglas flexibles, cómodas y cambios que son necesarios porque la vida así lo demanda, es un grupo social en contante transforma


 

María Teresa Reyes Aceves


Soy Licenciada en Psicología, tengo 25 años de experiencia trabajando con niños de preescolar y primaria en el área educativa y a su vez trabajando con padres de familia. Actualmente soy subdirectora del Instituto Maria Lavalle Urbina en el área de preescolar y desarrollando proyectos que involucran procesos educativos y escuela para padres.


Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page